El agar cambió la forma en la que se cultiva la vida microscópica en los laboratorios. Ahora también sirve de lienzo en una forma de arte creciente.
Antes, recordemos a Angelina Hesse (1850-1934), ayudante e ilustradora del laboratorio de Robert Koch en Alemania, descubrió que el agar, una sustancia gelatinosa extraída de las algas, podía emplearse para crear un medio de cultivo mejor. Se lo mencionó a su marido, que también trabajaba en el laboratorio. Él contó la idea a Koch, que la usó para cultivar Mycobacterium tuberculosis, las bacterias responsables de la tuberculosis. Por desgracia, Hesse nunca recibió el reconocimiento por su descubrimiento, pero su aportación revolucionó la forma en que los científicos cultivan microbios.
La Sociedad Estadounidense de Microbiología (ASM) organizó un concurso de arte en agar. En el 2019 presentaron 347 obras en categorías para personas científicas (Profesional), no científicas (Creadoras) y niñes (Infantil). Quienes participaron presentaron fotografías de sus obras de arte en agar, el personal de la ASM juzgó los dibujos de cada categoría y el público votó en redes sociales para elegir su favorita en la categoría por elección popular.
domingo, 27 de agosto de 2023
Obras de arte con bacterias
Te mostramos algunas obras del concurso:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ingreso al módulo B, hacia la izquierda Queremos invitarles a participar de la actividad "TEJEMOS MEMORIA" que se estará real...

-
Les compartimos el acceso a las guías de repaso , el TP1 , el libro de la materia y el teórico 1 que veremos hoy. Tengan en cuenta que tam...
-
Buenas! les dejo link del docu " besa la tierra ", recomendado hoy por Brenda. Está muy bueno
-
Una IA diseñada para mentir y manipular. Referencias inventadas y sesgos informativos Esto no me lo contó nadie, me pasó a mí y es de ayer, ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario